viernes, 6 de diciembre de 2013

Problema frontera México - Estados Unidos de América


El verdadero problema de la frontera de México - U.S.A



mexico


El Congreso de los Estados Unidos aprobó fondos para reforzar la seguridad de la frontera con México, las aduanas y la lucha contra el narcotráfico, todos objetivos entendibles. Sin embargo, ninguno da respuesta al drama que atraviesa México que es la violencia generada por el combate al narcotráfico. Dos conceptos sintetizan el problema: drogas al norte y armas al sur.

Sin embargo, las únicas dos preocupación de Washington son establecer un muro capaz de interrumpir el cruce de la droga y de mexicanos, como si fuera un mismo fenómeno.

La decisión del parlamento no contiene ninguna medida que haga referencia a la necesidad de regular y controlar mejor la venta de armas que alimenta los arsenales de los carteles de la droga. Diversa fuentes informativas señalan que el 90% de las armas en poder del narcotráfico mexicano provienen de compras legales en Estados Unidos. Esta es la tercera pata de la ecuación de la problemática de la frontera entre Estados Unidos y México. Solo sobre las ciudades fronterizas hay más de 10.000 tiendas de venta de armas, la mayoría de armamento sofisticado que utilizan las fuerzas armadas y de seguridad.

El inconveniente central para que Estados Unidos sea más cooperativo en el tema armamentos radica en el culto a las armas establecido en la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos que reconoce el derecho de todo ciudadano a poseer armas. Esta enmienda está vinculada con la Novena que señala que ninguna ley puede violar derechos de los ciudadanos previamente reconocidos. En este marco, la legislación en materia de compra y venta de armas es de lo más flexible y depende en gran medida de normas estaduales muy poco rigurosa y fácilmente violadas con propósitos ilegales.

La Corte Suprema confirmó en un reciente fallo el derecho de cada persona a poseer un arma y que no puede ser limitado en nombre de la seguridad pública. Esta sentencia, que de hecho equipara la posesión de armas con la libre expresión, podría llegar incluso a dar pie a cuestionamientos sobre las débiles normas existentes de regulación, control y seguimiento de armas.

Se considera que Estados Unidos es el país en el que existe la mayor cantidad de armas en poder de privados, con cerca de 65 millones de personas que poseen un arsenal combinado de 250 millones de armas. Sin embargo, no existen fuentes oficiales que aseguren que el número no sea mayor.

Estados Unidos tendrá que hacer algo para detener un grave problema como es el tráfico de armas convencionales. No es justificativo suficiente la prohibición constitucional ya que la población podría entender en el siglo XXI la necesidad de abandonar ese derecho. El tema central son los llamados lobbies de la industria de armamentos. En eso, y a pesar de los suculentos contratos que dispone la industria de armamentos norteamericana, no parece haber en Washington voluntad política para enfrentarlos.


Les dejo un video sobre el tema






frontera

0 comentarios:

Publicar un comentario