Antes que nada quiero aclararles que cuando hablo de dolarizar no me refiero a lo que sucedió en los 90 con CArlitos de hacer el 1 a 1. eso no es doalrizar, ahí lo que hizo fue adoptar un mercado de divisas fijo cn el dólar. Dolarizar significa REEMPLAZAR NUESTRA DIVISA CON LA MOENDA DE EE.UU.
La dolarización es el proceso por el cual un país adopta la moneda estadounidense, de allí el origen del término, para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).
La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.
En enero de 2000, Ecuador, estaba atravesando una grave crisis económica y política, lo que llevo al gobierno de ese momento a adoptar el dólar de EEUU como moneda de curso legal. Con la decisión de dolarizar su economía surgieron muchas preguntas y dudas por parte de la colectividad y los agentes económicos. Veamos algunas de ellas: ¿Por qué hay este cambio de moneda en el país? Porque el Sucre (moneda ecuatoriana) se devaluó en el año 1999 en más del 200% y las autoridades económicas agotaron todos los instrumentos monetarios para controlar el incremento del dólar. El Banco Central intentó, mediante políticas heterodoxas, frenar a la divisa norteamericana sin lograrlo. El país necesitaba, según los argumentos de las autoridades y analistas que defienden el esquema, un golpe de timón que devolviera, sobre todo, la confianza en el futuro económico del país.
En Ecuador se ha adoptado la dolarización oficialmente, luego de haber sufrido una gran crisis económica a finales de la década de los 90 exactamente en 1999. y una fuerte devaluación del sucre, su anterior moneda, por la falta de confianza de la población en las políticas económicas del gobierno, la devaluación de la moneda nacional por la compra de dólares en el mercado y el aumento de la impresión de dinero del Banco Central.
El proceso fue parcialmente exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La dolarización le ha dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y la dificultad para la inversión y la productividad, entre otros; en contraparte, la estabilidad económica relativa está fortalecida por las remesas de los emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petróleo en los últimos años.
Función de la reserva internacional en una economía dolarizada
Antes de la vigencia de la dolarización en Ecuador (país que adoptó el dólar como medio de pago legal y obligatorio en 2000), una de las funciones del Banco Central del Ecuador (BCE) era el control del precio del dólar en el mercado, para lo cual compraba o vendía dólares para abaratar o encarecer al sucre (moneda legal y corriente antes de 2000), de acuerdo con las necesidades del país.
Para poder realizar esta función, el BCE disponía de un monto de divisas llamadas Reserva Monetaria Internacional (RMI), que equivale a la Reserva Internacional antes definida.
Sin embargo, a partir de la dolarización, el concepto de RMI ha sido reemplazado por el de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), el cual, si bien es en esencia la misma RMI, ahora actúa como respaldo del total de las especies monetarias (monedas) emitidas por el BCE, así como de los depósitos que el sistema financiero público y privado mantienen en dicho Banco y son los recursos, de los que puede disponer inmediata y libremente el Banco Central para cumplir con sus funciones.
El saldo de esta nueva Reserva está constituido por el dinero extranjero (el dólar sigue siendo una moneda extranjera) que el BCE tiene en caja, los depósitos e inversiones que mantenga en instituciones financieras fuera del país, el oro mantenido por el mismo Banco fuera del país, los depósitos que el Ecuador tiene en el Fondo Monetario Internacional por formar parte del mismo, créditos o deudas que el país tenga con los miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por sus operaciones comerciales recíprocas.
Actualmente la RILD es uno de los indicadores más importantes de la estabilidad de la economía ecuatoriana y de la dolarización, puesto que muestra la liquidez y capacidad de afrontar situaciones de choque (bajos precios del petróleo, daños en la infraestructura de producción, por ejemplo) manteniendo el modelo económico.
En el gobierno de Jamil Mahuad se inició dicha dolarización, en 1999, por eso fue necesario aplicar el feriado bancario, el congelamiento de los depósitos bancarios de los ahorristas, el dinero fue devuelto posteriormente en la nueva moneda de circulación nacional.
Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adoptó, a 25.000 sucres el dólar estadounidense, beneficiando a sectores de influencia política y económica que ya estaban avisados de la futura dolarización y se anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras al resto de la población se los animó a confiar en la moneda nacional, a través de propaganda gubernamental favorable al nacionalismo económico, en que si cambiaban a sucres sus dólares o que si invertían en sucres mejorarían la economía.
Se suma a eso la acciones contraproducentes del Banco Central de Ecuador y del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso explica en gran parte -a pesar de la relativa estabilidad inflacionaria- el por qué del aumento de la migración ecuatoriana a otros países y el colapso de las clases medias del Ecuador, que perdieron sus ahorros.
Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de moneda y eliminando el señoreaje, preservando de mejor forma el valor del dinero de los ciudadanos, estabilizando los precios. La mayoría de la población ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo económico, si bien puede no estar de acuerdo en las políticas públicas usadas para instaurarla y mantenerla.
Cuando un país adopta la dolarización formal en su economía es indudable que lo hace buscando beneficiarse de las ventajas que este sistema en teoría ofrece, tal como mencionan Berg y Borensztein (2000) "la plena dolarización permite, en principio, evitar crisis cambiarias y de balanza de pagos. Al no haber una moneda propia, no pueden producirse bruscas depreciaciones ni súbitas salidas de capital motivadas por el temor de una devaluación". Por ende, es una medida que implica estabilidad económica. Además entre los beneficios más importantes de dolarizar se destacan:
- Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales de un dígito
- Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.
- Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo, lo que provocaba altos índices inflacionarios.
- Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.
- Credibilidad en el esquema monetario y, en consecuencia, atracción de capitales extranjeros.
- Mayor integración a mercados internacionales y de capitales y atracción de capital extranjero
- Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.
Sin embargo, como todo sistema, el mismo puede implicar desventajas para los países que la aplican, entre las principales desventajas están:
- El Banco Central cede la posibilidad de emplear la política monetaria para planificar la economía del país.
- Pérdida de ingresos para el fisco por concepto de señoreaje. (Ganancia por emisión de papel moneda, bolívares). El Banco Central no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis.
- Es una decisión casi irreversible.
La dolarización, no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina el riesgo de la devaluación, y el financiamiento crediticio mejora. Finalmente, la dolarización alentará la inversión de largo plazo por la estabilidad monetaria.
Actualmente cuando el alto gobierno debate la implementación de un mercado cambiario alternativo a través de un esquema permuta de libre flotación o restringido, la dolarización plena de la economía puede ser la alternativa para romper con las expectativas de devaluación futuras y abatir la inflación a un dígito en el mediano plazo mejorando la calidad de vida de los venezolanos ¿Se atreverá el Gobierno a dolarizar como lo hizo Ecuador en su momento?
Países con economías dolarizadas:
Ecuador, El Salvador, Panamá
ref="/KaibaCorpCeo" data-uid="21516600" class="hovercard">KaibaCorpCeo Vos que vivís allá, decime tu opinión.
0 comentarios:
Publicar un comentario