lunes, 18 de noviembre de 2013

....y que no te suelen explicar.



Doce preguntas con base científica....


Con el desarrollo de la tecnología, se han contestado muchas preguntas y se han aclarado muchas dudas, pero es tanto lo que hay que aprender que a diario surgen nuevas luces sobre temas poco conocidos pero que son muy interesantes, como los siguientes.



1. ¿Cuál es el sonido más fuerte que se puede escuchar bajo el agua?


amor

ciencia

Así rápidamente a todos se nos vendría a la cabeza que el grito de cualquier ballena. Quizás por su gran tamaño. Pues como sucede en muchas ocasiones en la naturaleza, no siempre lo más grande es lo más fuerte, y en esta ocasión el sonido más fuerte bajo el agua es el de los bancos de camarones, capaz de igualar al ruido de un avión al despegar.



ciclón



2 - Los koalas no beben agua


koalas

toros

Una de las cosas más sorprendentes es que los koalas no beben agua. Las hojas de eucalipto de las que se alimentan le proporcionan la cantidad de agua que necesitan para vivir. En lengua aborigen la palabra koala significa que no beben. Pero además estos animales, ostentan el título de animal más lento de la naturaleza.



de pie



3 - Los conejos no son bienvenidos en los barcos


Doce preguntas con base científica....
amor

Los conejos son animales malditos para los marineros, por lo que está prohibido pronunciar su nombre en los barcos. Esta superstición surgió en la época en la que los marineros llevaban en los barcos animales vivos para poder alimentarse en los viajes más largos. Los conejos muchas veces se escapaban de las jaulas en las que los transportaban y mordían las sogas de los barcos e incluso el propio casco, lo que suponía un peligro para la seguridad. Por ello dejaron de subirse a los barcos y de ahí la mala fama de estos mamíferos..




ciencia



4 - ¿Por qué algunas personas que se dan por muertas resucitan?


ciclón
koalas


Has escuchado hablar de personas a las que entierran vivas o de aquellas que despertaron de repente de la muerte. Una de las causas puede ser la catalepsia, también conocida como muerte aparente. No se trata de una enfermedad, sino más bien de un síntoma de algunas otras como el Parkinson, la epilepsia, la esquizofrenia, apnea de sueño, un shock emocional, etc. También puede darse como efecto secundario de medicamentos anti-psicóticos. Quienes experimentan este trastorno pierden momentáneamente la movilidad (voluntaria e involuntaria) y la sensibilidad del cuerpo. Durante este estado el cuerpo permanece paralizado, la respiración y el pulso se vuelven muy lentos, la piel se pone pálida. En gran número de casos, este estado lleva a creer que la persona que padece un ataque de catalepsia ha fallecido. La gravedad de la enfermedad radica en que la persona puede ser sepultada estando aún con vida y despertar en cualquier momento. Normalmente puede llegar a durar tres días, en los cuales la persona en estado de muerte aparente podría ser enterrada y despertar ya dentro del ataúd





toros



5 - ¿Cómo funcionan los chalecos antibalas?


de pie
Doce preguntas con base científica....

Uno de los elementos imprescindibles de una película de policías son los chalecos antibalas que éstos se ponen rápidamente cuando hay que detener al malo. Sin embargo, no solo se trata de un elemento de ficción sino que su diseño se ha convertido en un dispositivo que ha salvado multitud vidas, no solo de los policías y sino del resto de los cuerpos de seguridad y los ejércitos de todo el mundo. Los chalecos antibalas están diseñados para dispersar la energía y deformar la bala para minimizar el trauma contundente. La armadura de cuerpo dura está hecha de planchas de acero reforzadas. Es fuerte y muy eficaz, pero también es pesado e incómodo. Sin embargo, algunas municiones pueden incluso penetrar el acero, requiriendo materiales más fuertes todavía.
Como sucede en todos los campos, la tecnología ha entrado en esta vestimenta y se han comenzado a aplicar en su fabricación, desarrollos que nacieron para otros campos. Así por ejemplo, los últimos chalecos emplean compuestos de cerámica y titanio que los hacen mucho más ligeros pero igual de eficaces




amor



6 -Las rupturas amorosas duelen como una quemadura.


ciencia

ciclón


Una resonancia magnética, como parte de un estudio, permitió a investigadores determinar que las mismas redes cerebrales que se activan cuando sufres una quemadura leve se encienden cuando pasas por un rechazo amoroso. Durante el estudio, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se reclutaron a 21 mujeres y 19 hombres que no tenían historial de síntomas sobre enfermedades mentales o dolencias crónicas, pero que habían sido víctimas de decepciones amorosas durante los seis meses anteriores. Luego de someterlos a escaneos y lograr medir la actividad cerebral rastreando cambios en el flujo sanguíneo, se mostró que dicho rechazo provoca una respuesta en la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior, ambas partes del cerebro que están vinculadas a dolor físicamente perceptible.




koalas



7 - Ver la foto de la persona amada reduce el dolor hasta en un 44%


toros
de pie

Y ya que estamos hablando del amor, sigamos con él. Según un estudio reciente ver la fotografía de la persona que más amas puede reducir el dolor hasta en un 44%, tal como lo hace el paracetamol. Los científicos han descubierto que mirar la fotografía de un ser amado embota la actividad en las áreas de procesamiento del dolor en el cerebro. Y lo hace en el mismo grado que el paracetamol o los narcóticos como la cocaína. Según la teoría de Arthur Aron, profesor de psicología en la Universidad de New York, las áreas del cerebro activadas por el amor intenso son las mismas áreas sobre las que actúan los fármacos para reducir el dolor. Esta similitud de actuación confirma la teoría de que es posible aliviar el dolor sin acudir a los narcóticos o a los medicamentos, borrando de un plumazo los efectos secundarios de estos fármacos y adicciones. Y todo gracias al amor, cuya "química" es igual de poderosa que la de la droga más dura.



Doce preguntas con base científica....



8 -¿Por qué se produce una dolina?


amor
ciencia

Una dolina es un fenómeno geológico que consiste en el hundimiento del terreno debido a corrientes y movimientos subterráneos que erosionan el subsuelo en zonas compuestas por rocas frágiles. Una de las últimas que ha surgido fue en 2010 que apareció en pleno centro de la ciudad de Guatemala y se tragó una fábrica de ropa. El agujero media más de 15 metros de largo y 20 metros de profundidad.



ciclón



9 -¿Cómo se eligen los nombres de los huracanes?


koalas
toros


En Europa - El nombre y género que se da a las tempestades y anticiclones del norte de Europa dependen del calendario. Los años pares son femeninos y los impares masculinos. Por lo más sorprendente es que el nombre lo eligen personas que han pagado por lo ello. El Instituto Meteorológico de Berlín, propone los nombres a partir de las sugerencias de la gente por orden cronológico. Nombrar una borrasca cuesta 199 euros y un anticiclón 299. Si nadie se ofrece para atribuir nombre a un fenómeno, la propuesta es subastada en e-Bay.

En América -Cada año se prepara una lista con los nombres que recibirán los huracanes que se vayan sucediendo a lo largo de la temporada. Estas listas, que se repiten cada 6 años, incluyen un nombre por cada letra del alfabeto y alternan nombres masculinos con femeninos. El uso de este procedimiento se debe a la precisión y facilidad que supone para la comunicación escrita y hablada el usar nombres de personas en lugar de otras denominaciones que se utilizaban antes.


Y es que durante muchos siglos, el bautismo de los huracanes quedaba determinado por el santo del día en que manifestaban su poder de destrucción en una zona concreta. Así, en 1825, el huracán de Santa Ana sería recordado por azotar Puerto Rico el 26 de julio.

A finales del siglo XIX, el meteorólogo australiano Clement L. Wragge fue el primero en referirse a huracanes utilizando nombres propios de mujeres. Para ello se servía de nombres bíblicos. Ya en 1953, en los Estados Unidos se decidió identificar a las tormentas con nombres de mujer. Con ello se abandonaba la tradición de nombrarlas mediante el alfabeto fonético. Más tarde, en 1978, comenzaron a incluirse también nombres de hombres a las tormentas del Pacífico Norte Oriental. La unificación vendría cuando un año más tarde, la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, decidieron alternar nombres de hombres y mujeres para el nombramiento de tormentas. Cada zona del planeta que sufre huracanes, ciclones o tormentas tropicales tiene su propia lista de nombres.

En algunas ocasiones, cuando un huracán resulta especialmente destructivo, su nombre es retirado y sustituido en la lista por uno que empieza por la misma letra. Cualquier país que se vea gravemente afectado por un huracán tiene la posibilidad de solicitar la retirada de su nombre. De esa forma, ese nombre no podrá ser utilizado durante al menos los 10 años siguientes para evitar confusiones.





de pie



10 - ¿Comer lento adelgaza y rápido engorda?

Doce preguntas con base científica....
amor

Cuando una persona come muy rápido, las hormonas que brindan sensación de saciedad no se liberan a tiempo y, por ende, hay necesidad de ingerir más comida. Los investigadores del Hospital General Laiko de Atenas ya sabían que ciertas hormonas intestinales son liberadas durante las comidas para generar la sensación de saciedad en el cerebro. Sin embargo el objetivo de un estudio que llevaron a cabo fue averiguar si la velocidad de la alimentación afecta la producción de estas hormonas. Todos los voluntarios comieron 300 mililitros de helado a distintas velocidades. Posteriormente, se midió siete veces a intervalos de 30 minutos su nivel de glucosa, insulina, lípidos y hormonas intestinales en sangre. Como resultado, aquellos que comieron su helado despacio tenían mayores niveles de hormonas intestinales y se sentían más satisfechos. Los investigadores concluyeron que comer demasiado rápido disminuye la liberación de estas hormonas. Como consecuencia, la sensación de saciedad tarda en llegar, las personas comen más y como consecuencia suelen engordar.



ciencia



11 - ¿Por qué no aguantamos mucho tiempo de pie?

ciclón
koalas


Es un problema de gravedad e hidrodinámica. La sangre circula como consecuencia de mecanismos de bombeo y de succión. El corazón bombea hacia adelante y genera un vacío en su interior que succiona la sangre desde atrás. Las arterias cooperan con su elasticidad. Para evitar la congestión del corazón, estas almacenan el exceso de sangre.
Por su parte, la presión de las contracciones de los músculos que rodean las venas también colabora en el bombeo. Si nos quedamos mucho tiempo de pie, la sangre se acumula en los miembros inferiores, y el mecanismo de succión del corazón falla: baja la presión arterial y el cerebro se queda sin riego suficiente. Es entonces cuando nos mareamos y nos caemos.



toros



12 - Los toros y el rojo


de pie
Doce preguntas con base científica....


Aunque la polémica sobre las corridas de toros está servida en muchas partes del mundo, nuestra intención no es apostar por una u otra posición sino desmontar un mito. Los toros no embisten el capote del torero porque sea rojo, ya que estos sólo ven en blanco y negro. En realidad cualquier prensa agitada delante de un toro atraería la atención igual que un capote. Una de las creencias más compartidas por los expertos es que el color rojo fue elegido para disimular las manchas de sangre del animal.




amor


ciencia

0 comentarios:

Publicar un comentario